Migrantes deportados de EE. UU. necesitan visa para ingresar a Costa Rica

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

El Gobierno de Rodrigo Chaves acordó recibir a migrantes irregulares que fueron expulsados por Estados Unidos y que son ciudadanos originarios de India, así como de países de Asia Central. Esto como una “colaboración” para repatriarlos a sus respectivas naciones.
Sin embargo, estas personas son oriundas de países que tienen como requisito contar con una visa para poder ingresar al país. Pese a ello, entrarán en un vuelo comercial por el aeropuerto Juan Santamaría y luego serán llevados al cantón de Corredores, en la Zona Sur.
De acuerdo con la versión más reciente de las Directrices Generales de Visas de Ingreso y Permanencia para No Residentes, los ciudadanos de China, India y otros lugares cercanos requieren visa consular obligatoria para tocar suelo costarricense.
Así lo establecen las normas dispuestas por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). Estos países están en el tercer grupo de ingreso a Costa Rica, cuyos ciudadanos, además de la visa de un único ingreso, deben tener un pasaporte válido por al menos 180 días.
Además, solo pueden permanecer en el territorio tico si cumplen los requisitos, por un plazo máximo de 30 días naturales prorrogable hasta 90 días.
Además del caso de China e India, los requisitos que aplican para ciudadanos de otros países, como los 200 que vendrán expulsados de EE. UU., son aún más estrictos, dado que están en el cuarto grupo de la normativa.
En este grupo de ingreso también se necesita entrar con visa de categoría restringida. Los cinco países de Asia Central, los cuales son Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, están en esta lista de acceso restringido.
Pese a estas reglas, ni la Cancillería, ni el Ministerio de Seguridad, ni ninguna instancia del Gobierno de Chaves ha brindado explicaciones de por qué estos extranjeros vendrán al país, ni de cómo será su ingreso o cuán prolongada será su estancia.
Consultado por crhoy.com, el oficial de la Policía Profesional de Migración, Gerardo Mora Ordóñez, quien además preside la seccional de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) de dicho cuerpo policial, manifestó su preocupación ante el anuncio del Poder Ejecutivo.
“China e India ocupan visa consular para ingresar a Costa Rica. Las deportaciones se deben realizar al país de origen desde Costa Rica, y cuando deben ser trasladados por uno o varios países en calidad de tránsito, se debe solicitar una autorización para pasar por cada país. Esto se aplica a deportaciones desde Costa Rica.
Costa Rica no debió aceptar personas deportadas de los Estados Unidos, debido a que son deportaciones desde Estados Unidos”, explicó Mora Ordóñez.
Según un muy corto comunicado emitido por Casa Presidencial, el Gobierno señaló que la recepción de estos extranjeros es para ayudar con la repatriación hacia sus países de origen.
No obstante, si el traslado implica tránsito por un tercer país, se requiere una visa de tránsito y notificación a las autoridades de dicha nación, lo que podría generar inconvenientes al gestionar la deportación.
Falta de instalaciones adecuadas
De acuerdo con la administración de Chaves, los 200 migrantes serán llevados al Centro de Atención Temporal para Personas Migrantes (CATEM), en Corredores de la Zona Sur, una vez que pasen por la terminal aérea en Alajuela.
Sin embargo, este centro funciona más como un albergue o estadía de alojamiento temporal y no es un centro de aprehensión, razón por la cual ellos podrían salir o entrar libremente sin la obligación de regresar, según explicó el oficial consultado.
Esto podría traducirse en un grave problema de control y seguimiento de esta población, con el riesgo de que vengan ciudadanos con antecedentes judiciales o sin documentos de viaje, como pasaporte o salvoconducto.
“El tema aquí es que en Costa Rica hay un reglamento de visas para ingresar con requisitos que se deben cumplir. Se está omitiendo, la ley de migración indica que se deben ingresar con requisitos y se van a omitir todos esos requisitos.
Lo que van a hacer es que transiten por Costa Rica como se hace por tierra con el flujo de buses desde Panamá.
Los controles por avión son muy diferentes, pero todos se van a omitir mediante una resolución que va a emitir la Dirección de Migración”, señaló el oficial de la Policía de Migración y representante sindical.
A esto se suma la preocupación del déficit de personal que sufre el cuerpo policial migratorio.
Según Mora Ordóñez, existe un déficit en todas las oficinas regionales. Actualmente, hay 492 funcionarios activos y se requiere un mínimo de 716 agentes, aunque el número óptimo sería 955 oficiales.
La falta de personal complica aún más la capacidad de ejercer control y contención sobre la población deportada.
Toda la situación genera una serie de interrogantes, como cuál será la condición migratoria que se le asignará a estos extranjeros y quién estará a cargo de su control, así como por qué Costa Rica aceptó este tránsito si no cuenta con vuelos directos hacia esos países.
Vecinos de Paso Canoas y Corredores, como el líder comunal César Vega, señalaron su preocupación por la falta de información sobre cómo se procederá con estos extranjeros, dado que en el pasado ha ocurrido que, por falta de recursos, los migrantes han terminado optando por realizar ventas ambulantes, trabajos informales o hasta delinquir, para poder afrontar sus gastos.
“Lo mejor para nosotros sería que el Gobierno controle todo y no haya problema, que siga todo esto en paz. Pero la experiencia que tuvimos fue muy dura, entonces eso provoca mucha incertidumbre en la gente.
Aquí mismo, en el centro de refugio que había en Paso Canoas, habían encontrado un sujeto que venía de la zona de Asia, que era una persona que estaba señalada por Interpol. Aquí mismo lo detuvieron y se lo llevaron para San José y lo expulsaron.
Esos que están agarrando en los Estados Unidos no sabemos qué clase de personas son, ni cómo van a comportarse.
Cabe recordar que, en el transcurso de 2024, se detectaron por lo menos cinco extranjeros ligados al terrorismo y con alertas internacionales que tocaron suelo nacional, aunque se desconoce si la cifra de sujetos en esta condición que no fueron detectados podría ser mayor.
Para responder estas y otras consultas, crhoy.com solicitó desde el martes una entrevista tanto al jerarca de Seguridad, Mario Zamora, como al canciller de la República, Arnoldo André Tinoco. Este último no respondió, mientras que el primero refirió que las respuestas las daría el viceministro de Gobernación, Omer Badilla.
Al solicitar una entrevista a la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), tanto con el viceministro como con la Policía de Migración, la entidad informó ayer martes que las consultas serían canalizadas por Casa Presidencial, entidad a la cual se le solicitó una entrevista, pero hasta el momento no la ha brindado.
Posteriormente, esta mañana Migración cambió de criterio e informó que brindarán una entrevista, pero hasta la tarde de este miércoles.

Source
José Adelio Murillo

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button